barra head

Salir del armario, fue como si se levantara un velo": Indigo Girls sobre la homofobia, la esperanza y su gran momento Barbie

LAS ACTIVISTAS DE PRINCIPIOS E ICONOS QUEER QUE CUENTAN CON UNA BASE DE FANS FEROZMENTE DEVOTA

Salir del armario, fue como si se levantara un velo

En 1990, cuando su dúo Indigo Girls se encaminaba hacia el éxito con ventas de platino en Estados Unidos, Amy Ray fundó su propio sello, Daemon Records, formado como "una red de apoyo mutuo, casi como una cooperativa", dice. Interiorizó esta "idea de ecosistema" a partir de Ian MacKaye, de Fugazi, y de la escena punk de Washington DC, así como del movimiento riot grrrl de los 90.

Pero el nuevo e inspirador documental It's Only Life After All deja claro que Ray también aprendió mucho sobre el poder de la comunidad de las propias Indigo Girls: el grupo folk que cofundó en Atlanta con su compañera de coro del instituto Emily Saliers. El dúo entró dos veces en el Top 10 de EE.UU., ganó un Grammy y vendió millones de discos a finales de los 80 y principios de los 90, y hoy sigue siendo un grupo fiable y muy activo en giras y grabaciones, e incluso se ha ganado un lugar destacado en la película de Barbie. La comunidad está entretejida en todos los aspectos de sus vidas y carreras: las mujeres son activistas de principios e iconos queer que cuentan con una base de fans ferozmente devota, y se preocupan mucho de alimentar estas relaciones a través de su arte y la acción directa.

"No queremos que sea una película de vanidades", dice Ray sobre Al fin y al cabo, sólo es vida. "Queremos que trate de la comunidad, porque de ahí venimos y de eso seguimos formando parte. Y es más grande que nosotros". La película subraya debidamente el compromiso del dúo con causas como los derechos de los animales y la reproducción, y el activismo medioambiental indígena; incorpora emotivas entrevistas con fans, que detallan los momentos formativos que han vivido junto a la música de las Indigo Girls, como salir del armario, casarse o divorciarse, abrazar la sobriedad y crecer como queer.

Hablando por videollamada, el dúo tiene la facilidad de conversación y el respeto intrínsecos a una amistad de décadas: ninguno interrumpe al otro. Ray siempre ha apreciado a los seguidores de las Indigo Girls y admirado las "cosas increíbles" que consiguen. "Hay profesores, trabajadores por la paz, activistas, médicos, bibliotecarios y gente que hace cosas creativas", dice de su público. Pero escuchar a los fans hablar de la música de las Indigo Girls en la película -y ser testigo de la alegría de los fans al compartirla entre ellos- fue "profundo" para ella. "El público es todo una energía", dice con un tono reverente en la voz. "Todo está muy unido. Me dio aún más respeto por lo que es".

It's Only Life After All también rinde homenaje a los diversos artistas y comunidades musicales que han apoyado a las Indigo Girls: el club de Atlanta Little Five Points, donde el dúo perfeccionó sus habilidades como intérpretes; músicos queer pioneros como Ferron and the Butchies; el icono del folk Joan Baez; y otras bandas de Georgia con mentalidad DIY como REM, que recurrió a las Indigo Girls para abrir una gira en 1989. "No lo habríamos conseguido sin REM", dice Ray. "Nos dieron la mayor oportunidad que nadie nos había dado".

A pesar de que una gran discográfica se hizo con sus servicios en 1988, su música no encajaba en ningún tipo de caja. Su instrumentación acústica y sus hechizantes armonías las hacían encajar lógicamente en el mundo del folk, pero las Indigo Girls no se privaban de amplificar sus guitarras acústicas con pastillas, lo que daba a su sonido un toque más áspero.

Sus letras, inteligentes y elegantes, abordaban las exquisitas complicaciones de la vida -anhelo, deseo, belleza, oscuridad, ira- con una ensoñación filosófica y un toque gótico sureño. Ray y Saliers siempre han escrito las letras por separado. En It's Only Life After All, ambos confiesan una ligera vergüenza ante algunas canciones pasadas: Saliers se muestra incrédula ante algunas de sus incursiones más literarias ("¿Quién coño escribe sobre La dama de Shalott?", dice riendo), mientras que Ray lamenta el solipsismo de Blood and Fire.

Pero, por separado, cada uno llega a una conclusión similar sobre sus puntos fuertes a la hora de componer canciones: utilizar sus letras para conectar con otras personas y empatizar con ellas. Una canción emblemática, Closer to Fine, de 1989, celebraba la lucha por el optimismo incluso cuando todo lo demás en el mundo parecía incierto. Ese tipo de cosas irritaban a una prensa musical cínica: It's Only Life After All ilustra que las Indigo Girls fueron ignoradas por las principales revistas o criticadas por su seriedad, y perseguidas por el sexismo y la homofobia.

At the 1990 Grammy awards.

Hoy en día, las preguntas invasivas (o al menos mal informadas) de los entrevistadores resultan chocantes. En el documental hay imágenes de época en las que un periodista empieza así: "Vosotros tenéis ahora la reputación de ser un 'grupo de mujeres': que si los hombres os escuchan, les pasará algo horrible". En otro momento llamativo, se pide a Ray y Saliers que lean una crítica de archivo particularmente dura del New York Times, con su primera línea: "La pretenciosidad sincera tiene nuevos abanderados". Saliers responde: "Los hombres que cantan folk podrían salirse con la suya con muchos de estos sentimientos sin ser destruidos en una crítica como ésta".

It's Only Life After All también explora lo diferente que era el panorama musical para los artistas queer cuando surgieron las Indigo Girls. Ambas habían salido del armario en sus propias comunidades antes de firmar con una gran discográfica, pero Saliers era reacia a hablar públicamente de su sexualidad: "Cuando la prensa nacional hablaba de ser queer, al principio me daba mucho miedo". Para empezar, no quería que la encasillaran; pero también era una persona más reservada, "protectora de mi vida personal, porque tenía una relación incómoda con estar en público".

Con el apoyo de Ray, acabó saliendo del armario en público en su propio tiempo y condiciones. "Fue como si se levantara un velo", dice Saliers. "Fue una libertad maravillosa, y a partir de ese momento ya no tuve miedo". Y hoy Saliers celebra que haya "un lugar para los artistas queer que sencillamente no existía cuando empezamos. Es bueno recordarlo". Aún así, ver la película solidificó "la realidad de que habíamos pasado por algunas cosas", dice, "que nos enfrentamos a la represión social por ser gays, y que experimentamos el sexismo y la homofobia y experimentamos la auto-homofobia como resultado de todas las fuerzas".

En parte, esto se debió a un clima cultural opresivo, en el que ser marica era el hazmerreír de un chiste o era recibido con odio. (Saliers describe un desgarrador incidente de agresión gay en el que recibió un puñetazo en la cara). Pero esto también se debe a experiencias muy personales. En el documental, Ray relata una relación universitaria en la que a su compañero le costó aceptar (y, por tanto, se avergonzó) que era gay, y Ray pasó por una "época de autodesprecio", exacerbada por la comprensión de que no todo el mundo aprobaba la relación. "Crees que estás enamorada", dice en la película, "y entonces te dices: 'Oh, vaya, no, la gente piensa que esto es malo'".

Indigo Girls performing in Berkeley, California, in 1997.

La directora Alexandria Bombach ancla la película con nuevas entrevistas ultra-cándidas como estas junto con material de archivo (fortuitamente, Ray solía llevar una cámara en la carretera). El dúo ya conocía el trabajo de Bombach -les conmovió su premiado documental de 2018 On Her Shoulders, sobre la superviviente del genocidio yazidí Nadia Murad, de 23 años- y "confiaron en sus instintos y habilidades artísticas" mientras hacían la película. Ray pensó: "¿Qué sentido tiene hacer esto si no somos completamente abiertos con todo?"

 

A Ray le resultaba más fácil abrirse; ya había hablado públicamente de cosas como vivir con disforia de género. Saliers, sin embargo, hablaba por primera vez en profundidad de cosas muy personales, sobre todo de su lucha contra el alcoholismo (y de su recuperación). El carácter "desarmante" de Bombach la dejó "realmente libre para revelarle cualquier cosa que le preguntara". Con el tiempo, a Saliers también le ha resultado más fácil abrirse. "Sigo considerándome una persona bastante reservada, pero he logrado encontrar un equilibrio".

It's Only Life After All se estrena en Internet esta semana, pero se estrenó en 2023, cuando Closer to Fine estaba teniendo su propio momento en Barbie, de Greta Gerwig, donde Margot Robbie, en el papel de Barbie, canta la canción durante un viaje en coche transformador. Saliers señala que, tras el estreno de la película, lo primero que hizo fue comprobar las estadísticas de audiencia de las Indigo Girls en Spotify. "Por supuesto, explotaron", dice, y luego suelta una sonora carcajada. "Pero luego volvieron a ser las de siempre".

Pero ambas mujeres afirman que el público de las Indigo Girls ha aumentado desde Barbie y It's Only Life After All, y que el entusiasmo renovado ha incrementado "el número, la energía y el entusiasmo" de sus actuaciones en directo, afirma Ray. Cita el apoyo popular, el boca a boca, que siempre las ha sostenido: "La gente que nos había seguido durante mucho tiempo, cuando vio que ocurrían estas cosas, lo aprovechó para influir en sus compañeros y retomar la idea de venir a vernos tocar".

Este año tocarán en algunos de los recintos más grandes de los últimos 25 años, gracias a sus giras como cabezas de cartel con Melissa Etheridge y Amos Lee. "No podríamos tocar en la mayoría de esos sitios nosotros solos como cabeza de cartel", admite Ray. "Seguimos siendo una banda de trabajo en muchos sentidos".

Por otra parte, sus canciones impulsan otra película reciente, el romance musical de jukebox Glitter & Doom, incluida una nueva y encantadora melodía original llamada What We Wanna Be; Ray publicó un álbum en solitario en 2022 If It All Goes South a través de Daemon Records. Saliers está escribiendo la música de nada menos que tres musicales: Starstruck, coescrito por la actriz nominada al Tony Beth Malone, además de otro basado en la canción Country Radio de 2020 de las Indigo Girls y otro más en el documental de 2018 The Gospel of Eureka, sobre las vidas LGBTQ+ en un pequeño pueblo de Arkansas.

Para Saliers, It's Only Life After All es un recordatorio de "un asombroso equilibrio de diferencias" entre ella y Ray: "Diferentes sensibilidades, personalidades, voces, canciones". Pero explica lo afortunados que se sienten ambos, ya que It's Only Life After All subraya "la belleza de nuestra comunidad, la gente que mantiene viva nuestra realidad musical". Nos estamos haciendo mayores, y siento más un resurgimiento de la alegría por tocar en conciertos en directo. En realidad es tan grande como lo ha sido siempre, si no más".

¿Y tú que opinas?

Nombre:

Noticias relacionadas