El Orgullo de Madrid arranca con un llamado a la unidad: “Solo avanzamos si lo hacemos juntos”
La plaza Pedro Zerolo ha sido este miércoles el epicentro del arranque de las celebraciones del Orgullo LGTBI+ en Madrid, en una jornada marcada por un clima cambiante y un mensaje claro: la lucha por los derechos se hace en colectivo.
Como viene siendo tradición, La Plexy —figura emblemática del ambiente nocturno de Madrid— volvió a dar el pistoletazo de salida a los actos del Orgullo desde el escenario principal. Junto a ella, los protagonistas de la serie Mariliendre, Blanca Martínez Rodrigo, Carlos González y la cantante Yenesi, tomaron la palabra con un discurso firme y sin ambigüedades. Aunque se esperaba también la presencia de Álvaro Jurado, finalmente no participó en el acto. Desde el escenario, los presentes aprovecharon para expresar su rechazo a las recientes decisiones del Ejecutivo de la Comunidad de Madrid, criticando las políticas que consideran un retroceso en materia de derechos LGTBIQ+.
A pesar del calor sofocante seguido de una inesperada lluvia, la afluencia no se vio afectada. Personas de distintas edades y nacionalidades se congregaron desde primera hora de la tarde. Entre ellas, Guillermo, un británico de 62 años, compartía emocionado: “Para mí, el Orgullo es sinónimo de respeto y visibilidad. No es solo una fiesta; es una exigencia de derechos”.
El Orgullo LGBT Madrid, declarado fiesta de interés general, arranca con polémica con el PP
El Orgullo LGBT Madrid 2018 arranca con el pregón de los Javis, Agoney, Marina...
Franca, una joven uruguaya que vivía por primera vez el evento en Madrid, expresó su deseo de poder amar y vivir con libertad. “Es emocionante sentir que no tengo que esconderme”, comentó. Su compañero Isaac sumaba: “Solo queremos ser felices sin tener que estar siempre justificándonos”.
Diversidad sin divisiones
La artista Plexy, figura habitual del pregón, ha hecho hincapié en la importancia de mantener la cohesión dentro del propio colectivo LGTBIQ+: “No podemos fragmentarnos. La diversidad interna no debe ser un motivo de división, sino de fuerza”.
Durante el evento también se proyectó una campaña de sensibilización sobre el VIH, con un mensaje directo contra el estigma: “Vivir con VIH no es vivir con miedo. Estamos tratados, no contagiamos”, recordó el presidente de CeSIDA, instando al fin de la discriminación.
Un homenaje a Pedro Zerolo y un mensaje a quienes recortan derechos
El acto rindió homenaje a figuras clave del activismo como Pedro Zerolo. Juan Carlos Alonso, coordinador del MADO, recordó su legado con emoción: “Hoy Zerolo está presente más que nunca, guiándonos con su ejemplo de alegría y resistencia”.
También se abordaron causas globales, como la necesidad de frenar conflictos armados, la explotación humana y la emergencia climática. “Los derechos humanos no se defienden selectivamente”, se recalcó.
Además, se conmemoraron las dos décadas desde la aprobación del matrimonio igualitario en España, un momento celebrado con un emotivo y unánime "Sí, quiero" coreado por toda la plaza.
Contra la violencia y los retrocesos
El cierre del acto llegó con discursos reivindicativos de los protagonistas de Mariliendre. Yenesi dedicó unas palabras de apoyo a quienes sufren discriminación: “Sois perfectas tal y como sois”. También lanzó duras críticas a la gestión de la Comunidad de Madrid en materia de derechos LGTBIQ+, denunciando la reciente derogación de protecciones esenciales.
“Mientras algunos eliminan derechos, nosotros seguiremos aquí, visibilizando, apoyando y celebrando”, concluyó Ronny de la Cruz, presidente de Cogam.
Tras las potentes palabras compartidas desde el escenario, que resonaron con fuerza entre el público asistente, dio comienzo de forma oficial una de las celebraciones más multitudinarias del continente: el Orgullo de Madrid 2025. El clásico himno ¿A quién le importa?, de Alaska, puso la banda sonora al arranque, mientras la plaza entera estallaba en un grito colectivo: “¡Ni un paso atrás, colectivo!”, marcando el espíritu combativo y festivo de la jornada.