barra head

Una delegación política de España acudirá al Orgullo de Hungría ante el veto a la manifestación de Orbán

El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, estará presente en la manifestación del Orgullo en Budapest, programada para el 28 de junio. "Hoy, he expresado mi apoyo a activistas de Hungría ante la prohibición del Orgullo de Budapest. Allí estaremos", publicó este jueves en su cuenta de la red social Bluesky. Desde la formación Sumar han confirmado esta posición: "Es importante estar y nosotras estaremos", según fuentes del partido. La concentración mencionada aún no tiene convocatoria oficial, y su realización no está garantizada debido a que el Gobierno ultraconservador húngaro de Viktor Orbán modificó una ley en marzo para poder prohibir la marcha.

El parlamento húngaro, el 18 de marzo de este año, legalizó la posibilidad de restringir la libertad de reunión, amparándose en una norma de supuesta "protección de la infancia" aprobada en 2021 que prohíbe la representación pública ante menores de “la divergencia de la identidad de género correspondiente al sexo de nacimiento, el cambio de sexo o la homosexualidad”. Este argumento se quiere utilizar para vetar el Orgullo.

Después de que el Gobierno de Fidesz aprobara esta ley, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, instó a Europa a que no tolere la prohibición del Orgullo. "Europa no debe permitirlo", escribió en redes sociales en varios idiomas. El veto a la manifestación aún no se ha oficializado, ya que se aplicaría una vez que los organizadores soliciten los permisos necesarios. En abril, el Parlamento Europeo advirtió que dicha norma, como ya había señalado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, infringe "[el derecho a] la no discriminación, la libertad de expresión y la libertad de reunión".

El diputado socialista Víctor Gutiérrez también estará en Budapest el 28 de junio. "Estamos viviendo un ataque sin precedentes a los derechos humanos. Y lo más preocupante es que está ocurriendo en el corazón de Europa", declaró. Gutiérrez, quien además es secretario LGTBI+ en la Ejecutiva Federal del PSOE, ha hablado con varios europarlamentarios para que se unan a la delegación. Pidió "una respuesta unánime y multitudinaria a este nuevo atropello al colectivo LGTBIQ+ por parte de Orbán": "Llenaremos las calles de Budapest como muestra de solidaridad con la comunidad LGTBIQ+ del país y alzaremos la voz para pedir libertad, justicia y dignidad, y que se respeten los derechos humanos".

El Congreso de Países Bajos también ha solicitado que una delegación gubernamental asista al Orgullo de Budapest. Los diputados neerlandeses buscan evidenciar que la norma aprobada por el Gobierno de Orbán va en contra de los valores de libertad y democracia que sustentan la Unión Europea. Esta moción, que obtuvo el respaldo de tres de los cuatro partidos de la coalición de derecha y extrema derecha, fue aprobada recientemente, aunque los extremistas del Partido por la Libertad (PVV) votaron en contra.

Eszter Polgári, abogada y responsable legal de Háttér Society, la principal organización LGBTI+ de Hungría, expresó su preocupación: "La Comisión Europea no está reaccionando. Está esperando a los Estados miembros". Polgári se encuentra en Madrid, acompañada de la ONG Reclaim, en una misión para denunciar los ataques al colectivo en Hungría. "Lo que pase en Hungría afecta a toda Europa", afirmó.

Hungría comenzó hace cinco años a adoptar leyes en contra de las personas LGTBI+ inspiradas en las promovidas por el presidente ruso Vladímir Putin desde 2013. Se convirtió en el primer país de la UE en seguir este camino, que ahora lo han seguido Bulgaria, Rumania y Eslovaquia. La legislación húngara, que se presenta como “contra los delincuentes pedófilos”, equipara la homosexualidad con la pedofilia y prohíbe mostrar información sobre la realidad LGTBI+ a menores, restringiendo así su representación en medios de comunicación, libros, escuelas y otros espacios.

En 2023, 16 Estados miembros, junto con el Parlamento Europeo y la Comisión, decidieron llevar esta ley ante el Tribunal de Justicia de la UE. La audiencia se celebró el 19 de noviembre de 2024, y se considera "la mayor batalla judicial en materia de derechos humanos en la historia de la UE". Se espera la sentencia para otoño de 2025.

¿Y tú que opinas?

Nombre:

Noticias relacionadas